UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
UDG VIRTUAL
METACAMPUS
LICENCIATURA
EN
ADMINISTRACIÓN
DE LAS ORGANIZACIONES
“Análisis comparativo de los sistemas
políticos y socioeconómicos mundiales”
Asesor
Mtro. Leopoldo Pérez Magaña
Unidad 3:
Conceptualización de los sistemas socioeconómicos internacionales
Actividad de
Aprendizaje 3
Alumno
Enrique Villa González
Quinto Semestre
Grupo 62418
Integración Económica
y Bloques Internacionales
En muchas regiones del mundo se han iniciado procesos de integración
internacional que, como mucho, se han quedado en la primera fase de área de
libre comercio.
La integración económica puede definirse como la organización de un
grupo de países con el fin de mejorar el intercambio comercial en el marco de
sus territorios. Los objetivos principales son: la eliminación de los
obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y
personas; la reducción de los costos de transporte, así como la implementación
de políticas comunes en distintos sectores de la economía. La importancia de
este tipo de mecanismos es central para el desarrollo económico de los estados,
de las empresas locales y sus empresarios.
¿Cuáles son las
estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?
Toda empresa que se considere empresa siempre persiguiera la
competitividad en el mercado por lo cual la consecuencia de este crecimiento impulsa
el desarrollo económico como el social.
Por lo cual la actitud empresarial que se debe de mantener
frentes a bloques económicos es de mantenerse siempre a la globalización con
actitud innovadora y de vanguardia dependiendo sea el caso o el rubro de la
organización cumpliendo siempre o superar las expectativas de calidad para que
de esa manera le sea más fácil aprovechar los beneficios políticos y
comerciales se los tratados internacionales.
- Una de las estrategias para que las PYMES hagan frente a los bloques comerciales es buscar alianzas con empresas más grandes que pueden sentir un apoyo económico y tener una presencia más solida con posibles tratados internacionales.
- Desarrollar y capacitar al personal que trabaja en las empresas, obteniendo mejores resultados empresariales, incrementando la calidad y las competencias requeridas en el comercio internacional.
- Buscar apoyo económico, para mejorar los servicios o productos que desarrollan, mejorando su imagen, calidad, producción, etc.
¿Cuál bloque
económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas
mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para
trabajar?
En muchas regiones del mundo se han iniciado procesos de integración
internacional que, como mucho, se han quedado en la primera fase de área de
libre comercio.
En Latinoamérica fue pionera la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC), formada en 1960 por todos los países de la zona excepto
México y las Guayanas. Fue substituida en 1980 por la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) de la que forman parte Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En su seno han surgido diversas
iniciativas, entra las que se puede destacar MERCOSUR, el Mercado Común del
Cono Sur formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en marzo de 1991.
Siendo la mejor estrategia el desarrollo de un Área de Libre Comercio
ya que está formada por varios países que deciden eliminar las barreras al
comercio interno pero manteniendo cada uno sus propios aranceles diferentes
frente a terceros.
Las características finales de un acuerdo de libre comercio se
determinaran mediante negociaciones de los representantes oficiales de los
gobiernos de los 34 países participantes.
Estas negociaciones para la creación de un área de libre
comercio, supone la culminación de los esfuerzos realizados hasta la fecha para
fomentar el crecimiento económico de las Américas y ofrecer a las empresas del
continente una oportunidad de expansión privilegiada, reducirá las barreras
arancelarias, establecerá reglas más claras y previsibles en materia de
comercio, ofrecerá normas de protección a los inversores y facilitará el acceso
a nuevos mercados
¿Cuáles son los
principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma
impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?
Los países miembros se comprometen a aplicar los principios de:
liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente.
Sus principales objetivos son:
Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así
como no miembros, en vías de desarrollo económico.
Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral
y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.
Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un
progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la
estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía
mundial.
Los lineamientos que impactan en MCO podrían ser los siguientes:
"Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros"
Tratamiento preferencial a productos fabricados totalmente en la
región, cambio en la clasificación arancelaria y de contenido regional, a
través de los métodos de valor de transacción o de costo neto.
Establecimiento de un certificado de origen con posibilidad posterior
de modificación, previo acuerdo de las partes.
El impacto del TLC ante mi organización objeto de estudio es que le ha
beneficiado en que le permite exportar e importar bienes con aranceles
preferenciales, lo cual permite importar materias primas de calidad para la
producción de bienes que cumplan con los estándares de calidad internacionales
para poder exportar, así mismo ha traído desarrollo tecnológico y ha propiciado
la libre competencia.
¿Cuáles son las
estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a
los bloques comerciales?
Las pequeñas y medianas empresas que no tiene la capacidad de aprovechar
estos bloques económicos y de exportar sus productos a otros países y por el
contrario tienen que competir con otras empresas extranjeras que si pueden
posicionar su producto en el nuestro, ocasionando que muchas de estas
desaparezcan por no poder competir en un mundo cada vez más globalizado y
cambiante; porque no actúan solas lo hacen conviviendo entre distintos bloques
económicos, la primera y mejor estrategia que deben adoptar es la de mejoras su
productividad y calidad con un enfoque interno, es decir; la oferta de su
producto en el mercado interno. Con ello conseguir estar en el mercado nacional
y lograr el posicionamiento de su producto para después tener la capacidad de
exportarlo.
Poder definir estrategias competitivas constituye un gran desafío más
aún cuando se trata de llegar a todo tipo de mercados tanto nacionales como
internacionales. La estrategia es una manera de vincular a la Empresa con el
medio en el cual se desarrollan las actividades; por lo tanto, definirlas para
que sean aplicables en las PYMES, consiste en elaborar un modelo conformado por
objetivos a alcanzar y políticas orientadas a lograr la consecución de los
mismos, expresados de manera que defina el perfil de la empresa que se desea y
las actividades a desarrollar en consecuencia.
Estrategias para competir en
mercados nacionales e internacionales es importante, pero más es, descubrir
hacia qué mercados futuros se dirigen, con qué recursos humanos, tecnológicos y
materiales e inmateriales, y así lograr cumplir con acción, los sueños en
realidad, ya que hoy se habla mucho de estrategia, se escriben infinidad de
artículos y bibliografía adecuada y se aplican en empresas de gran dimensión, y
no en gran número de pequeñas y medianas pues les faltan mecanismos, y
conocimientos básicos para hacerlo.
La estrategia que se ha implementado en Argentina y que a resultado
mejorando las circunstancias económicas/comerciales es el Mercado Común ya que
supone la eliminación de barreras a la circulación de los factores productivos,
es decir, de los trabajadores y del capital. La libre circulación de
trabajadores consiste en permitir en igualdad de condiciones la contratación de
la mano de obra que proceda de los países integrantes y en que además, se
reconozcan mutuamente las titulaciones profesionales y haya una cierta
armonización de criterios educativos.
¿Cuál bloque
económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?
El TLCAN es una buena opción para las PYMES mexicanas, sin
embargo, consideró que tenemos que traspasar nuevas fronteras que den mayor
oportunidad a las pequeñas y medianas empresas de nuestro país (México), es por
ello, que una buena opción es la AAE (Acuerdo de Asociación Económica) que
existe en México y Japón. Iniciar negocios con Japón no es difícil, ni tampoco
es necesario invertir grandes sumas de capital, sólo lo que necesitamos es
contar con un producto o servicio de muy buena calidad. Y controlando los
costos iníciales, tiende a ser provechoso en el primer año.
La clave está sólo en conocer muy bien la cultura y la
mentalidad de la gente de negocios, con la finalidad de controlar sus costos y
mantener la relación a largo plazo ante el cliente potencial japonés. Considero
que las pymes mexicanas deben de aprovechar muy bien este tratado en corto
plazo antes de que este firme otros tratados con diversos países.
¿A cuál bloque
económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer
relaciones?
En Latinoamérica fue pionera la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC), formada en 1960 por todos los países de la zona excepto
México y las Guayanas. Fue substituida en 1980 por la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) de la que
forman parte Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela.
La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República
del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de
1991 el Tratado de Asunción con el objeto de crear el Mercado Común del Sur,
MERCOSUR.
Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una
comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas,
pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos
humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así
como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad
jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con
equidad.
Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la
ampliación de las dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través
de la integración, lo que constituye una condición fundamental para acelerar
sus procesos de desarrollo económico con justicia social.
Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de
los cuatro Estados Partes a través de la libre circulación de bienes, servicios
y factores productivos, el establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y
la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas
pertinentes.
En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se
aprobó un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción - el Protocolo de Ouro
Preto - por el que se establece la estructura institucional del MERCOSUR y se
lo dota de personalidad jurídica internacional. En Ouro Preto se puso fin al
período de transición y se adoptaron los instrumentos fundamentales de política
comercial común que caracterizan a la Unión Aduanera.
En su seno han surgido diversas iniciativas, entra las que se puede
destacar MERCOSUR, el Mercado Común del Cono Sur formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en marzo de 1991.
Argentina: pertenece a MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay,
Venezuela).
Acuerdos comerciales con: Bolivia (1996), Chile (1996), Comunidad
Andina (Bolivia Colombia, Ecuador, Perú) (2004), India (2004) e Israel (2007).
Bibliografía
Mingst,
Karen (2006). "Conceptos fundamentales de la economía liberal” en
Fundamentos de las Relaciones Internacionales. Colección de Estudios
Internacionales. CIDE. DF. pp. 409-432.
Guinart, Martín. “Integración económica (Un análisis teórico de
la integración). http://metacampus.udgvirtual.udg.mx/metacampus-liferay-portlet/viewFile?id=2482&persistence=AVACursosPersistenceD1299.
(Consultado el 28 de octubre de 2012).
Martínez Coll, Juan
Carlos (2001): "La integración de la Unión Europea" en La
Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes, http://www.eumed.net/cursecon/17/
(Consultado el 30 de octubre de 2012).
Martínez Coll, Juan
Carlos (2001): "Proyectos de integración económica" en La
Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes, http://www.eumed.net/cursecon/17/17-2.htm
(Consultado el 30 de octubre de 2012).